El Museo del Paloteo y el Centro de Interpretación de Folklore en San Pedro de Gaíllos

Entrevista realizada por S22 Digital, Elvira Torres.

Acudimos esta vez al nordeste de la provincia de Segovia, a la comarca de la Villa y Tierra de Sepúlveda en San Pedro de Gaíllos, donde se encuentra el Museo del Paloteo que es a la vez Centro de Interpretación del Folklore. En este Museo podemos encontrar cinco espacios museográficos:

  1.   Historia y Tradición en San Pedro de Gaíllos.
  2.   Bailes y Danzas Rituales en la Historia, la Tradición y en San Pedro de Gaíllos.
  3.   Grupo de Danzas de San Pedro de Gaíllos.
  4.   Danzas de Palos en España y en el Mundo.
  5.   La Música y los Músicos en la Tradición y en San Pedro de Gaíllos.

 

 Nos recibe esta vez Arancha Rodrigo Martín, la Directora del Centro de Interpretación del Folklore y del Museo del Paloteo para acercarnos a las tradiciones de danza y música segovianas…

¿Qué es el Centro de Interpretación de Folklore y el Museo del Paloteo?

El Centro de Interpretación Folclore es un centro de cultura específicamente dedicado a la cultura tradicional, a la difusión, a la conservación y a la divulgación de nuestro patrimonio inmaterial, como es el caso del Museo del Paloteo. El paloteo son esas danzas que se conservan aquí en San Pedro, al igual que en otros pueblos de la provincia, y que podemos disfrutar todavía como patrimonio vivo gracias a la labor de grupos de danzas. Gracias al grupo de danzas de San Pedro – que inició esa actividad de recuperación a principios de los 80- tenemos este centro de cultura y concretamente el museo dedicado a las danzas de palos.

 

¿Qué podemos encontrar en el Museo del Paloteo? 

En el Museo del Paloteo encontramos piezas que nos van a ayudar a configurar un contexto. Un contexto en una sociedad tradicional de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, en el que esas danzas estaban en su contexto y todavía no habían salido a formar parte de espectáculos como festivales o encuentros. Lo que hacemos es ubicarnos en ese momento histórico para poder entender el significado y el por qué se hacían esas danzas para comprender así su evolución hasta nuestros días.

 

¿Qué es lo que más llama la atención de la gente?  

Lo que más suele captar la atención de la gente es la colección fotográfica, aunque también lo hacen algunas piezas de la indumentaria tradicional de los danzantes, como la enagüilla o faldilla, que quizás sea la pieza más antigua que tenemos en el museo y que ha formado parte de varias generaciones de danzantes. A su vez, hay material interesante que se puede escuchar en los módulos de sonido, como las melodías interpretadas por un dulzainero muy querido en San Pedro: el tío Tambores. Históricamente es muy representativo, ya que acompañó al primer grupo de danzas en momentos festivos en los años 50. Por suerte a alguien se le ocurrió grabarle y por eso a día de hoy puede formar parte de nuestra exposición y podemos escucharle aquí en el museo. 

 

¿Qué danzas destacan? 

Las danzas de palos ya de por sí son muy llamativas y espectaculares. Por otro lado, los danzantes de San Pedro tienen fama en la ejecución de estas danzas de palos porque también forman parte del repertorio del patrimonio inmaterial que se conserva. También tenemos danzas como el arco, que es la danza con la que se suele finalizar tanto la procesión como las actuaciones.  O la danza de la cruz, cuyo baile incorpora a las mujeres y danzan con el zarragón, un personaje muy interesante dentro de las danzas y el cual podemos encontrar con nombres diversos dependiendo del lugar: la zorra, el botarga o el birria. En conclusión, las danzas de palos, el arco o la cruz generan mucho interés y son espectaculares de ver.

 

¿Por qué se realizan estas danzas? 

Son danzas rituales en honor a la Virgen. En San Pedro tradicionalmente se hacían en la fiesta de Nuestra Señora de la Natividad a principios de septiembre, el ocho para ser más concretos. Aunque a día de hoy se ha trasladado al primer sábado de septiembre. Coinciden en un territorio muy cercano varios pueblos con celebraciones que incluyen estas danzas en honor a la Virgen y podemos verlas tanto en la fiesta de junio como en la procesión de septiembre. Por último, añadir que también se realizan en diferentes momentos, como en bodas, festivales, encuentros o certámenes. Sin embargo, originalmente eran danzas rituales asociadas a un rito, en este caso religioso, que es la fiesta en honor a la virgen.

 

¿Hay algún instrumento típico de la región? 

Sí, están los instrumentos de la tradición segoviana: la dulzaina y el tamboril, aunque también el bombo suele acompañar. Normalmente con una dulzaina y un tamboril bastaba para hacer bailar o danzar en las fiestas o en procesiones, ya que la dulzaina tiene un sonido tan potente que con una era suficiente. A día de hoy, les podemos ver danzar acompañados de dos o tres dulzainas.

Si viniera alguien que no conoce ni el centro ni el museo, ¿Qué le recomendarías ver?

Le recomendaría visitar el museo pero, dentro de lo posible, lo haría coincidir con alguna actuación de grupos de danza que en ese momento estén danzando con motivo de fiesta o algún otro evento. Es decir, complementaría la visita al museo con poder ver danzar en vivo. Visitar el museo explica bastante el contexto y puede resolver las dudas y descubrir cosas que ni siquiera se conocían. Es interesante tanto el museo como la posibilidad de poder verlos danzar en vivo.

 

 1,106 visualizaciones totales,  1 visualizaciones del día

Compartir
Contact Form Demo
segovia sabe logo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *