Bienvenidos a otra entrevista de Segovia Sabe, un espacio para disfrutar de la provincia de Segovia. Entrevista Elvira Torres de S22 Digital y presenta a una invitada especial: Juana Vegas, científica del Instituto Geológico y Minero de España y miembro de la Asociación de Geología de Segovia.
¿Qué haces en el Instituto Geológico y Minero de España?
Estoy en un grupo de investigación que estudia e investiga el patrimonio geológico y la biodiversidad del país, pero sobre todo una de las derivadas que tenemos es el geoturismo.
¿Eso está conectado con lo que haces como miembro de la Asociación Geológica de Segovia?
Sí, la Asociación de Geología de Segovia la fundamos con esa vocación. Estábamos encantados de contar por toda la provincia y a todos nuestros paisanos cuál era la historia oculta que tenían las rocas de nuestros paisajes. Todo el mundo sabe que los pueblos están sobre granito, sobre caliza o sobre el páramo, pero siempre nos ha encantado ir a todos estos sitios y contar cuáles eran las historias del pasado que había detrás de cada una de estas rocas.
¿Qué es el geoturismo en Segovia?
El geoturismo es una actividad de la naturaleza y se enmarca dentro de cómo las personas disfrutan en la naturaleza su tiempo libre. Aprovechando los paisajes geológicos que hay en Segovia que, desde luego, es uno de los mejores sitios en España para disfrutar de paisajes donde las rocas son protagonistas, se quieren comprender las historias del pasado a través de esos momentos de ocio: rutas, museos, centros de interpretación, guías de la naturaleza…
Un ejemplo de ello son esas rocas de hace 85 millones de años, cuando los seres humanos ni siquiera estábamos en Segovia y todo estaba ocupado por un mar tropical. Historias como estas son las que nos gustan contar en el campo, para que la gente disfrute y se lleve una imagen nunca vista de Segovia.
¿Qué planes de geoturismo recomendarías?
Siempre digo que hay cinco sitios de geoturismo en la provincia que nadie que venga se puede perder. El primero de ellos es La Risca de Valdeprados. Por ahí pasa el río Moros es el cañón más estrecho que hay en toda la península y sus paredes están formadas por rocas metamórficas gneises. Este tipo de roca la vemos también la vemos en otros paisajes pero aquí el río Moros ha excavado un cañón muy profundo y estrecho y casi se puede tocar de lado a lado su pared. Por otro lado hay un magnífico mirador para poder contemplarlo desde arriba. Otro de los lugares emblemáticos que todo el mundo conoce por muchas otras historias son las Hoces del Río Duratón. El Río Duration es uno de los mejores cañones que tenemos en el centro peninsular y corta unas rocas del Cretácico Superior. Cuando los dinosaurios estaban en el planeta todas esas rocas se formaron bajo ese mar tropical. Gracias a la acción del río, hoy en día podemos ver muchas de sus estructuras sedimentarias y de los fósiles de ese pasado. Un lugar clave es el Berrocal de Ortigosa. Pasear por el Berrocal es como estar en un bosque de formas caprichosas y de gigantes bolos de granito. Todo ese paisaje se encuentra entre un laberinto natural y la verdad es que es uno de los sitios mágicos de la provincia.
Por último, una zona emblemática y con un significado muy especial para los amantes de la naturaleza son las Hoces del Río Riaza. Allí es donde Félix Rodríguez de la Fuente empezó a hacer esa gran difusión de respetar a la naturaleza y sobre todo, de enseñarnos cómo las aves rapaces tenían ese papel fundamental en el ecosistema. Además de ver y disfrutar de las aves rapaces y de los buitres de ese entorno, podemos ver otro de los cañones más bonitos que hay en esas rocas marinas del Cretácico. Lugar en el que se encuentran escondidos pequeños fósiles, creando así un paraje único y singular.
Esas serían las recomendaciones que haría de geoturismo en Segovia.
662 visualizaciones totales, 1 visualizaciones del día