LA ESFERA INVISIBLE
Artista: Luis Moro;
Comisaria: Mercedes Gómez-Blesa;
Hasta el 26 de febrero de 2023;
Museo Tecnológico del Vidrio – Real Fábrica de Cristales de La Granja. Paseo del Pocillo, 1, Real Sitio de San
Ildefonso, Segovia.
Martes a viernes – domingos y feriados: 10 a 15 h. / Sábados: 9.30 a 18 h.
Tras exponer en Museos y galerías de arte de México, Estados Unidos y Europa, el artista Luis Moro presenta La esfera invisible, un proyecto multidisciplinario de arte con pinturas, grabados, arte sonoro -con música de Four Hands Project de Segovia-, realidad aumentada -con Axertia International – Art3d y GAM-, instalaciones, videos y esculturas en vidrio creadas en México y, principalmente en España en colaboración con los maestros vidrieros de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Exposición curada por Mercedes Gómez-Blesa, que ha cerrado las actividades del Año Internacional del Vidrio y se exhibe hasta los primeros meses del año 2023.
Esfera íntima – vidrio soplado
La exposición se divide en tres ejes o esferas: el primer eje en Salas 1 y 2. El segundo eje en Pasillo de atizaderos y el tercer eje en la Sala video/expositiva -ambientada- con paredes negras.
Como parte del proyecto multidisciplinario, Moro ha presentado un libro-disco de la exposición con música de Four Hands Project -compuesta ex profeso para la exhibición-. Editado por Huso Editorial, el libro-disco cuenta con textos curatoriales de la filósofa y ensayista Mercedes Gómez-Blesa y un poema del Premio Jaime Gil de Biedma 2022 y el Provincia de Guadalajara de Poesía José Antonio Ochaíta 2022, Manuel Francisco Reina. Y el catálogo Reflejos, con una interpretación plástica y mitológica de las Fuentes de La Granja, el Palacio, así como de los sueños reales que le dieron forma.
Libro-disco La esfera invisible Catálogo Reflejos
“Con motivo del Año Internacional del Vidrio, el Museo de la Real Fábrica de Cristales presenta “La esfera invisible” del artista Luis Moro, como parte de las actividades y eventos vinculados con el arte, la industria y la ciencia del vidrio que se han realizado este año en todo el mundo.
Se trata de una revisión ampliada de la excepcional muestra “Reflejos” que celebramos hace unos años en el Museo con la colaboración del Ayuntamiento del Real Sitio y el Museo Goya en Francia; donde la mitología de las fuentes del Palacio de La Granja, el juego de aguas y sus jardines quedaron reflejados en aguadas, pinturas y esculturas de cristal del artista, elaboradas con los maestros vidrieros. En esta nueva exposición de Luis Moro, comisariada por Mercedes Gómez – Blesa y acompañada con música de Four Hands Project, el artista presenta su obra con una visión renovada, poniendo la mirada en la historia del espacio y la temática mitológica de las fuentes; que en el antiguo edificio de la Real Fábrica de Cristales dialoga con los reflejos, la transparencia y la pureza del vidrio, material versátil y ecológico…” (Andrés Ortega García, Presidente Fundación Centro Nacional del Vidrio).
El enigma del Palacio – Instalación lienzo con realidad aumentada y objeto intervenido
“Croan los cristales de la fontana;
reflejos de traslúcidos batracios
que en su salto de vidrio detenido
escultura son, agua de la fuente,
que el artista dibuja y para el tiempo…”
Manuel Francisco Reina, Reflejos (Fuente de las ranas) –
Fragmento
Eolo – Vidrio soplado / arenado
Sobre la exposición de “La esfera invisible”
La experiencia primera del existir es la experiencia primaria del espacio. Vivimos siempre acotando un lugar, creando esferas, buscando la calidez del círculo que nos resguarda y nos ampara. La esfera puede definirse como ese espacio interior animado y vivido donde encontramos cobijo y nos protege del exterior, del afuera. Ella marca los límites de nuestra intimidad.
Para los habitantes de la antigua Grecia, la figura esférica ha representado siempre una geometría de lo perfecto. Platón en el Timeo argumentaba que esta perfección se debía a la equidistancia de todos sus lados respecto al centro. De ahí que en las primeras teorías cosmológicas, el movimiento de los astros se explicaba por las esferas cristalinas que envolvían a las estrellas y a los planetas. Eran ellas las que causaban el movimiento del cosmos, las artífices del extraordinario mecanismo de relojería que sincronizaba cada pieza del universo y lo dotaba de una armonía musical que se traducía en una octava.
No es de extrañar que Luis Moro se haya inspirado en esta figura geométrica tan cargada de sentidos y haya hecho de ella uno de los tres símbolos centrales en torno a los cuales gira esta nueva exposición del artista, en un lugar tan emblemático como la Granja de San Ildefonso, esa otra esfera íntima, mandada construir por Felipe V, como refugio para su melancolía. El monarca triste -el rey rana- encerrado en su palacio, y mitigado en su dolor por los cantos del castrato Farinelli, hizo crear su jardín, esa burbuja verde, trasunto de los jardines versallescos de su infancia ideados por su bisabuelo Luis XIII. Oasis en medio de la aridez de Castilla, en él el monarca puso distancia a un mundo hostil que no entendía su delirio, su caos interior.
Corazonducto – Instalación neón
Catorce años después de su anterior exposición, Reflejos, el artista vuelve a indagar en este universo nacido del delirio y el sueño del rey, dándole una nueva significación a algunas de las piezas ya expuestas, que alteran su sentido al dialogar con otras de nuevo cuño. Moro revisa su propia obra desde una nueva mirada que da cuenta de su evolución como artista en un camino que va desde la oscuridad a la luz, ganando en transparencia, paralelo a ese otro camino que se transita en la elaboración del vidrio desde la opacidad incandescente de la materia a la transparencia del cristal. La exposición se divide en tres ejes o esferas: un primer espacio expositivo está formado por dos salas: la primera de ellas recrea, a través de una instalación compuesta de tres lienzos, una silla intervenida, dos esferas de cristal y un juego de miradas cósmicas, la íntima esfera delirante de Felipe V en su Palacio. La segunda se consagra a la opuesta figura de su hijo, Carlos III, ejemplo de racionalidad y del despotismo ilustrado, que el artista representa a través del molde de metal con el que se elaboran las piezas de vidrio y que simboliza la normatividad férrea del orden social y político cerrado, inspirado por el monarca. Esta sala se completa con otra instalación formada por otros tres lienzos, una silla y una escultura que resaltan también diferentes elementos definitorios del universo del rey que propulsó la creación de la Real Fábrica de Cristales de La Granja.
Isabel de Farnesio – Vidrio soplado / arenado
El segundo eje o esfera se sitúa en el pasillo de atizaderos, compuesto de quince arcas, a modo de quince esferas, que contienen en su centro una pieza de vidrio y sus reflejos. Es un espacio modificado por el artista, donde la oscuridad del recinto y la letanía de fondo -con la composición sonora del dúo Four Hands Project- de un corazón que late en el seno materno (esfera primera vital) crean un estado psicológico en el espectador que condicionan su mirada estética. El elemento central que actúa de hilo conductor de este segundo espacio es el vidrio. El artista hace un verdadero homenaje a esa tarea artesana del soplado a través del cual el aire insuflado, en nupcias con el fuego, va dando forma al líquido ardiente que, sumergido en el agua, adquiere la textura frágil de una esfera de cristal. Los cuatro elementos naturales conspirando para parir una forma, especie de cosmogonía
presocrática explicativa del origen. El vidriero es el demiurgo que insufla vida a la materia, que le da pureza de contornos y estabilidad de líneas. Hálito creador imitado por todo artista que imprime aliento vivo, espíritu, ánima a lo inerte.
El tercer eje o esfera se desarrolla en una sala de paredes negras que hacen destacar el vivo colorido de las acuarelas de Mitos y Fuentes y grabados de Dorados sueños de plomo, con diferentes elementos mitológicos de las fuentes del jardín palaciego. Una potente videoinstalación –con música creada ex profeso por Four Hands Project-, consagrada al dios Neptuno pone el punto final a este universo simbólico.
Neptuno – Vidrio soplado / arenado
“… Cada pieza de cristal viene arropada por una composición musical, creada ex profeso por el grupo Four Hands Project, en un rico diálogo entre pintura y música. No es anecdótica esta alianza de dos lenguajes expresivos distintos en relación a las piezas de Moro que recrean el mundo mitológico de las fuentes. Recordemos que la
palabra “música” proviene del término griego mousiké que designaba el arte de las ninfas, espíritus del agua que habitaban en las fuentes y en los ríos. Se les atribuían virtudes proféticas, así como la capacidad de inspirar todaclase de poesía. En un desarrollo ulterior se convirtieron en protectoras de toda forma de arte. Haciendo uso de las nuevas tecnologías punteras en la producción musical y partiendo de una música abierta a la narrativa sonora y exploración sensorial, Four Hands Project consigue aumentar la expresividad de cada imagen, al dotarla de una atmósfera anímica que condiciona y amplia la mirada estética de cada pieza. Los sonidos sintetizados de sus composiciones producen una pluralidad de texturas sonoras que nos sugieren desde la sutileza y fragilidad del cristal, la armonía del cosmos, la aridez de la tierra, la agitación anímica de la locura, hasta los diferentes matices del inquietante fondo marino, de la armónica melodía de las aguas de las fuentes hasta el sugerente latido del corazón de un ser que irrumpe en la vida y que nos retrotrae a nuestro origen acuático en el vientre materno.”
Mercedes Gómez – Blesa
Conoce a Luis Moro
Luis Moro (Segovia, 1969). Artista visual hispano-mexicano, en 1991 inicia su itinerancia en París, Berlín y Praga, continuando con más de 60 exposiciones individuales y colectivas en museos, ferias internacionales y galerías de: Francia, Alemania, Canadá, Italia, Bélgica, Corea, México, Estados Unidos y España. Ha recibido el Premio Nacional Juvenil de Grabado (1984); Pintura (1985) y Escultura, España (1986). Premio Internacional de Pintores Europeos Benidorm (1987) y Premio Liceo Español de París (1992), entre otros. Becas: Casa de Velázquez, España-Francia (2002); S.M.A.R.T. CAM, USA (2012); Arte y Nuevas tecnologías de CONACULTA con artresd, México (2013) y del Ministerio de Cultura y Deporte con Galería R. Juarranz, España (2020).
Four Hands Project. Integrado por los segovianos Alberto Ayuso -compositor, multi-instrumentista, ingeniero de sonido- y David Gómez -compositor, multi-instrumentista, arreglista y editor- es una proyecto musical con vocación innovadora especializada en la composición de sonido para el arte. Creadores de bandas sonoras para cine, documentales y publicidad han experimentado en video-poesía, puesta en escena en directo de música cinemática y sonido único para los sentidos, donde la experiencia sensorial juega un papel primordial.
Discografía: Genesis One Starship – 2009, Disconnected – 2011, Symphony of Oneness (BSO) – 2012, Interiors – 2013, The Last Russian Master (BSO) – 2015. Slow Movement (CD doble) – 2016, Time Evolution (CD doble) – 2018, Puntadas de Solidaridad: el Batallón de Costura (BSO) – 2020-2021, La esfera invisible. Arte musical y sonoro – 2021/2022.
1,782 visualizaciones totales, 2 visualizaciones del día